- Conceptos clave: la guerra total
- Nociones: violencia de masas, genocidio, revolución.
- Documentos: Civils et militaires dans la PGM (en francés)
SP con alumnos de 13 o 14 años.
1.- Representaciones de los estudiantes
Uno podría pensar que los estudiantes están más cómodos con la guerra. Finalmente, cuando los cuestionas, saben cómo hablar de batallas individuales, hazañas de este tipo vistas en la televisión, pero tienen muy pocas ideas de lo que es una guerra. Quiero subrayar aquí que el concepto central que uno pide enseñar es el de la guerra total.
La Primera Guerra Mundial fue verdaderamente el primer conflicto de esta naturaleza, caracterizado además por la violencia de masas. Una guerra total es un conflicto que moviliza:
- recursos humanos, fuerzas militares en el frente, civiles en la retaguardia (lo que puede ilustrarse con la movilización de mujeres);
- fuerzas económicas (reconversión del aparato industrial, por ejemplo);
- fuerzas morales y culturales (propaganda, calaveras rellenas …)
Si les pregunta a los estudiantes qué es una guerra o una guerra mundial, las dos últimas características nunca serán invocadas ni siquiera de manera indirecta. Las películas de acción o de guerra que pueden ver guardan silencio sobre estos dos aspectos. La violencia masiva es la segunda característica de este conflicto: destrucción en el norte de Francia (hubo un éxodo de menor importancia que durante la Segunda Guerra Mundial, pero existió), arrestos, eliminaciones y, lo que es más importante, evidentemente, el genocidio armenio de 1905 (el intento de genocidio, porque finalmente, ¡afortunadamente, ningún genocidio llegó a su fin!).
Está lejos para nuestros estudiantes, pero debemos resaltar el proceso genocida: la identificación de la población a eliminar, la marginación, la eliminación, la responsabilidad de un estado (Gregory H. Stanton[1]: Clasificación, simbolización, discriminación, deshumanización, Organización, polarización, preparación, persecución, exterminio y negación, algunas de estas fases pueden coexistir).
-
Desarrollo de la situación-problema
Duración | Documentos |
Consignas |
5 minutos | Emergencia de las representaciones sobre la noción de guerra. | ¿Qué es una guerra? ¿Qué implica esto?, ¿Qué requiere? |
Fase 1. Los orígenes de la Primer Guerra Mundial | ||
40 minutos | Un conjunto de documentos para identificar las diferentes fuentes de tensión entre las grandes potencias europeas a principios del siglo XX:
|
Usted es periodista Escriba un artículo para el periódico escolar, para llamar la atención de los estudiantes sobre los riesgos de la guerra. Una guerra que crees que está cerca. Debes exponer todas las razones para preocuparte por ese posible evento. |
30 minutos | Socialización
Los grupos exponen las diferentes fuentes de tensión que pudieron identificar. Algunas no son simples como las rivalidades coloniales que deben ponerse en perspectiva con la Revolución Industrial. El profesor las coteja, destaca algunas de ellas. |
Leer tu artículo insistiendo en las causas. |
10 minutos |
Evidencia escrita Realización de un esquema por grupo o alumno. Explotación del profesor sobre el concepto de causa: aquí se comprende bien que el estallido de la PGM es producto de un conjunto de causas y el problema obedeció a varios factores (más importantes que el asesinato del archiduque Franz Ferdinand de Austria). |
Elaborar un diagrama que explique por qué estalló esta guerra. |
Fase 2. Las etapas de la PGM | ||
40 minutos |
|
La narración del desarrollo de los combates está mezclada. Cada grupo debe reconstruirla y ordenarla. Decirles que solo hay 3 etapas |
20 minutos | Socialización
La socialización se realiza en dos pasos para definir las certezas y poner a todos los grupos en línea de los aprendizajes correctos. |
Cada grupo presenta su secuencia de documentos. ¿De qué puede estar seguro? |
15 minutos | Evidencia escrita
La evidencia por escrito consiste en presentar:
|
|
Fase 3. Una guerra total | ||
30 minutos | Un conjunto de material para que los estudiantes se apropien del concepto de guerra total. Todas las medidas posibles no se mencionan aquí, como los bonos del Estado, por ejemplo. Los estudiantes pueden usar las sugerencias propuestas por estos documentos o proponer otros de diferentes autores.
|
Ustedes son -de alguna manera miembros del gobierno. Usando estos documentos, preparen una lista con las actividades que están tomando para asegurar la victoria de sus ejércitos. |
20 minutos |
Socialización
|
Presenta al grupo todos los pasos que has tomado. |
10 minutos | Evidencia escrita Es importante que los estudiantes tengan un momento de reflexión sobre este concepto y lo que implica. Debemos insistir en que no se espera de ello una serie de ejemplos, sino una definición. Contrasta tu definición con la del texto escolar. |
Escribe una definición del concepto de guerra total. |
Fase 4. Violencia masiva: la Batalla de Verdún[3] |
||
30 minutos |
Un conjunto de documentos para que los estudiantes aborden la noción de violencia masiva. Esta violencia no fue solo física, fue moral, psicológica. Estos aspectos no están a propósito, se incluyen para ilustrar los documentos.
|
De la manera más conveniente, describe las condiciones de vida de los soldados en el frente de guerra en Verdún. Piensa que eres un corresponsal de guerra |
20 minutos | Socialización
Los alumnos leen su trabajo. Regresan a los grupos para leer algunas cartas de peludos[5] o extractos de las novelas de Henri Barbusse, Erich María Remarque, o de Roland Dorgelès[6]. |
Comparte tu trabajo con el grupo de la clase. |
10 minutos | Evidencia escrita
Haz una página que incluya:
|
¿Qué caracteriza a la violencia masiva? |
Fase 5. El genocidio armenio[7] | ||
Vea el excelente archivo publicado en: Marchitto, F., et al., Cartes et documents en Histoire – Géographie – 3e, SCEREN, 2013, CRDP de Nice, pp. 27-36.36[8] Una dificultad para desarrollar este tema es encontrar el punto de vista turco. | ||
Fase 6. La Revolución de febrero | ||
30 minutos |
Un conjunto de documentos para que los estudiantes se den cuenta de la decadencia del régimen ruso en la víspera de la PGM, pero sobre todo para trabajar en el concepto de revolución. La revolución rusa, como vimos en el cuarto grado con la revolución francesa, plantea la cuestión del poder.
|
Asuma que Usted es un representante del gobierno francés. Debe informar y responder la siguiente pregunta: ¿Existe el riesgo de que Rusia no continúe la guerra? |
20 minutos | Socialización
Cada grupo informa sobre el cumplimiento de su misión. |
|
10 minutos | Evidencia escrita | |
Fase 7. La Revolución de octubre | ||
El profesor puede difundir este documento de la academia de Versalles. https://scolawebtv.crdp-versailles.fr/?id=7182 Regresar al concepto de revolución. | ||
Fase 8. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial | ||
Lección clásica del libro de texto 3. |
-
Evidencias por escrito y evaluación
Se entregaron evidencias por escritos durante el curso. 37 El autor se refiere al historiador y economista ruso quien escribió « La industria era irremediablemente incapaz de resolver el problema. La escasez de bienes industriales junto con la ineficacia de los ferrocarriles llevó al sufrimiento de la población urbana en la segunda mitad de la guerra ». El registro escrito de la Fase 3 se enfoca en asegurar que los estudiantes tengan una buena comprensión de los conceptos clave en esta lección que necesitarán para abordar la construcción y el desarrollo de sus aprendizajes referidos.
- [1] Gregory H. Stanton, presidente de Genocide Watch, Profesor de investigación en Prevención y Estudios de Genocidio en el Instituto para el Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad George Mason, en Arlington, Virginia, EE. UU. El Dr. Stanton fundó Genocide Watch en 1999.
- [2] Localidad de Francia, situada en el Departamento de Gers, en la región de Occitania
- [3] La batalla más larga de la Primera Guerra Mundial, y la segunda más sangrienta después de la Batalla del Somme. Entre el 21 de febrero de 1916 y diciembre del mismo año, se enfrentaron los ejércitos francés y alemán, alrededor de Verdún, en el nordeste de Francia. Debido a tipos de armas utilizadas como el lanzallamas y el gas venenoso las consecuencias fuero terribles, más de 250 mil muertos y alrededor de medio millón de heridos entre ambos bandos. La batalla se popularizó por la frase famoso de « ¡No pasarán! » expresada por el comandante francés Robert Nivelle.
- [4] Localidad con sede en región de Lorena, en departamento de Meuse, en distrito de Verdún destruida durante la batalla de la Primera Guerra Mundial en 1916.
- [5] El autor refiere como cartas de peludos a la correspondencia escrita por los soldados franceses en el frente de guerra que datan de principios de 1916 hasta el final de la Primera Guerra Mundial. En estas cartas se describen la experiencia de los soldados, las pruebas que atravesaron, entre otras narrativas. Miles de carta fueron escritas durante la guerra lo que representaba un momento de consuelo para los soldados en las trincheras.
- [6] El autor se refiere a Roland Dorgelès, un novelista que escribe un relato conmovedor de la vida de los soldados en el frente de guerra y especialmente del horror de la Primera Guerra Mundial. Aquí, el autor plantea que el profesor puede ofrecer a sus estudiantes de Historia diversas actividades con base en estudios de texto, debates, investigación documental, trabajo sobre argumentación, producciones escritas (cartas y poemas). Un proyecto original y ambicioso para el desarrollo de una Situación-Problema.
- [7] El autor se refiere al Genocidio Armenio al proceso ejecutado en el marco de la Primera Guerra Mundial entre 1915 y 1923. Se refiriere a todos aquellos crímenes en contra de la humanidad que el gobierno turco-otomano cometió en perjuicio del pueblo armenio. Durante este período, se produjeron matanzas de la población masculina en su mayoría, deportación forzada de mujeres, niños, ancianos y enfermos en marchas de la muerte, obligándolos a transitar el desierto sirio sin agua ni alimentos, campos de concentración móviles, esclavización y violación de mujeres, robo de identidad y confiscación de propiedades.
- [8] No está disponible una versión en español de este texto. Si desea, puede localizar una versión en francés en la siguiente dirección electrónica: https://cdn.reseaucanope.fr/archivage/valid/177638/177638-26231-33438.pdf
- [9] Historiador y economista ruso quien escribió « La industria era irremediablemente incapaz de resolver el problema. La escasez de bienes industriales junto con la ineficacia de los ferrocarriles llevó al sufrimiento de la población urbana en la segunda mitad de la guerra ».