- Conceptos clave: poder, autoridad política
- Nociones: Libertad de pensamiento, libertad de culto, tolerancia, absolutismo, monarquía parlamentaria, opinión pública, Ilustración
- Documentos en francés: La Europa de la Ilustración
1. Representaciones sociales de los estudiantes
El término «Ilustración» no significa nada para los estudiantes. Además, en sí misma, esta metáfora, cuestionable porque supone que los siglos anteriores fueron estrictamente oscuros, no es un concepto.
Surge la pregunta sobre el propósito central de esta lección. El profesor podrá elegir la opinión pública, o más bien las condiciones para ciertas opiniones, aquellas dirigidas por hombres de la Ilustración (filósofos y científicos). Pero este concepto de opinión pública es demasiado inconsistente para los alumnos de cuarto grado.
Las ideas transforman el mundo y pueden ser armas de batalla. Lo que un estudiante me dijo: «tu poema no vale una ametralladora».
Así que elegí trabajar en los conceptos de poder y autoridad. Esta no es la primera vez que propongo trabajar este concepto. Debe repetirse varias veces, permitiendo a los estudiantes realizar las reinversiones conceptuales necesarias. La pregunta central es ¿quién debería ser o quién puede ser el soberano? ¿El Rey Luis XV? ¿La Nación? ¿Quién pertenece por derecho a la Nación? ¿La noción de ciudadanía ya tiene algún significado? En el mundo de los estudiantes, el poder está encarnado en una sola persona: el presidente de la república. Gobierno, el Parlamento no tiene sustancia. Por lo tanto, tendrán dificultades para imaginar que la autoridad puede ser ejercida por no más de una persona. Además, la cuestión de la legitimidad del poder no surge para ellos.
2. Desarrollo de la situación-problema
Duración |
Documentos |
Consignas |
5 minutos |
Emergencia de las representaciones sociales | En política, ¿quién debería tener poder? |
Fase 1 | La monarquía absoluta bajo Luis XV | |
40 minutos | Un conjunto de material para que los estudiantes comprendan qué es la monarquía absoluta. Con frecuencia tienen una visión caricatural que equipara la monarquía de Luis XV con un régimen cuasi totalitario. Puede ser necesario proporcionar información sobre qué eran los parlamentos.
|
Desde 1750, los Parlamentos de las provincias bloquean las reformas del Rey Luis XV.
Él quería que todos pagaran impuestos. Frente a sus negativas, él hace un discurso para responderlas.
Debes imaginar este discurso. |
30 minutos | Socialización
|
|
10 minutos | Seguimiento de lo escrito
El documento 2 se puede utilizar como un registro escrito para hacer un balance de la monarquía absoluta y la Sociedad de Antiguo Régimen. |
|
Fase 2 | El cuestionamiento del absolutismo | |
30 minutos | Un conjunto de documentos para permitir a los estudiantes significar este desafío al absolutismo y al desarrollo de nuevas ideas en política.
|
Aquí está el discurso de Luis XV para responder a los parlamentarios.
Usando los documentos del 1 al 4, prepara una respuesta para Luis XV. |
20 minutos | Socialización
|
Lee tu respuesta. Estar atento porque los otros grupos expresarán opiniones diferentes a la tuya. |
10 minutos | Seguimiento de lo escrito
Lo ideal sería construir con los alumnos una tabla alrededor de la noción de autoridad que recopile resumidamente los puntos de vista de las fases 1 y 2. |
|
Fase 3 | El cuestionamiento de la sociedad del Antiguo Régimen (Ancien Régime) | |
30 minutos | Un conjunto de material para valorar el cuestionamiento de la sociedad del Antiguo Régimen, basado principalmente en el nacimiento y no en el «mérito» o el «talento» (aunque habría mucho que decir sobre la relevancia y la realidad de esta inversión).
|
Tú eres el rey de Francia. Has leído los pasajes de la obra de Beaumarchais: «Las Bodas de Fígaro».
Tienes que decidir si permites que se presente en público la obra o no. Tienes que justificar tus argumentos |
20 minutos | Socialización
|
Debe presentar su decisión a la clase y motivarla. |
10 minutos | Seguimiento de lo escrito
El registro escrito puede consistir en escribir un breve artículo de derecho que prefigura el Artículo 1 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789). |
|
Fase 4 | Ilustración y religión | |
30 minutos | Esta fase 4 no es determinante. Muestra que los espíritus de la Ilustración no solo tenían la censura real como oponente sino también la Iglesia. El terremoto de Lisboa[iv] es una solución como el caso Calas.[v]
|
Estos 3 documentos presentan el mismo evento de una manera diferente. Elija el punto de vista que mejor ilustra la carta de Diderot a Sophie Volland.[viii] |
20 minutos | Socialización
|
Debe presentar su trabajo mostrando el punto de vista que ha elegido.
Tenga cuidado de no repetir los documentos en los que confía. |
15 minutos | Seguimiento de lo escrito
|
Los Parlamentos: mientras en Inglaterra hay un Parlamento nacional, en Francia son Parlamentos provinciales. Algunos de estos parlamentarios quieren la fusión de estos parlamentos en uno que sería un contrapoder. Estos son, bajo Luis XV y Luis XVI, tribunales de justicia que registran los edictos reales. El rey puede anular sus juicios.
3. Seguimiento y evaluación escritos
En gran parte esbozado en el desarrollo de las fases de la Situación-Problema.
El texto de Kant (elija uno o dos extractos)
¿Qué es la Ilustración? La salida del hombre de su Minoría de Edad, de la cual él mismo es responsable. Minoría de Edad, es decir, la incapacidad de usar su propia comprensión (= de la razón) sin la dirección de otro, una minoría de edad de la cual él mismo es responsable, ya que la causa no radica en un defecto del comprensión, pero si en una falta de decisión y coraje para usar su razón sin la dirección de los demás. ¡Sapere aude! (¡Atrévete a Saber!) Ten el coraje de usar tu propio entendimiento. Este es el lema de la Ilustración
La pereza y la cobardía son las razones por las que tantos hombres […] permanecen en sus vidas por poco tiempo, y es tan fácil para los demás hacerse pasar por guardianes de sus vidas. en primer lugar. ¡Es tan fácil ser un minero! […]
No necesito pensar, siempre que pueda pagar; otros se encargarán de este aburrido trabajo. […]
Ahora, para la Ilustración, no se requiere nada excepto la libertad; y, de hecho, la libertad más inofensiva de todas las que pueden llevar este nombre, es decir, hacer un uso público de su razón en todos los campos. Pero actualmente escucho gritos por todos lados: « ¡No razone! El oficial dijo: « ¡No razone, huya! El financiero: « ¡No razone, pague! El sacerdote: « ¡No razones, cree! […] Hay una limitación de libertad en todas partes. […]
Kant, Responde a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? 1784
[i] El autor se refiere al pintor francés Louis-Michel van Loo (1707- 1771).
[ii] El autor se refiere al texto Cartas: Escritos de Londres sobre los ingleses y otros sujetos (o Cartas filosóficas), escritas en 1734 por François-Marie Arouet, comúnmente conocido como Voltaire (1694-1778).
[iii] El autor se refiere al dramaturgo francés Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais (1732-1799) famoso por sus obras El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro. Esta obra escrita en 1778 (se presentó hasta 1784 debido a la censura) se considera, por su denuncia contra los privilegios arcaicos de la nobleza, como uno de los signos del advenimiento de la Revolución Francesa.
[iv] El autor se refiere al terremoto de Lisboa ocurrido el 1 de noviembre de 1755, el cual se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases, y por su violencia, causando la muerte de miles de personas.
[v] El autor se refiere a Jean Calas (1698-1762) un modesto comerciante que residía en Toulouse Francia. El caso Calas es conocido en Francia por haber sido víctima de un juicio parcial debido a su religión protestante. Por esta razón, en Francia se considera el caso Calas como un símbolo de la persecución de la iglesia católica por intolerancia religiosa.
[vi] El autor se refiere a la novela Cándido, o el optimismo cuya autoría se adjudica a Voltaire, aunque éste siembre negó ser el autor de esta controvertida obra en la cual se critica la filosofía de Gottfried Wilhelm Leibniz.
[vii] El siguiente texto que recomienda el autor es el primero de los tres ensayos que Immanuel Kant publicó con ocasión del terremoto de Lisboa de 1755. Es un ejercicio típico del pensamiento ilustrado sobre la explicación de los fenómenos a partir de combinar observación y el razonamiento. Kant indaga las posibles causas naturales de los terremotos y trata de extraer consecuencias pragmáticas para alertar sobre las consecuencias destructivas de estos fenómenos naturales.
[viii] El autor cita aquí las cartas del filósofo Denis Diderot a su amante, Sophie Volland.