- Conceptos clave: revolución y poder
- Nociones: revolución social, revolución política, Constitución, Igualdad, ciudadanía
- Documentos en francės: el año 1789 ; 1792-Terreur-Empire
1. Representaciones estudiantiles
En las representaciones estudiantiles, está claro que el concepto de revolución se asocia con el de la violencia. Revolución, rebelión, guerra civil son tantas nociones que confunden. No hay revolución tan violenta, incluso si en sexto, los estudiantes trataron la Revolución Neolítica. Este es quizás el síntoma de la falta de trabajo en este concepto cuando se trata la Revolución Neolítica.
La consecuencia es que la revolución parece notable solo a la luz de la violencia que tuvo lugar durante este período. Por supuesto, para los estudiantes que tienen algunos recuerdos del estudio de la revolución francesa hecha en la escuela primaria, la Revolución tiene que ver con la toma de la Bastilla y el Catorce de Julio. Lo cual no contribuye a relativizar la representación. Recordemos que la toma de la Bastilla no es un hecho estratégico de tanta importancia, que no es el caso de su categoría moral ya que esta prisión simboliza el libre albedrío, la injusticia a los ojos del pueblo parisino.
Si le preguntas a los estudiantes qué palabra asocian con el vocablo revolución, te contestarán la Revolución Francesa o incluso 1789, casi nunca la Revolución Neolítica, raramente la Revolución Industrial. El concepto de revolución no se percibe en el sentido de una transformación o mutación tan importante que el después ya no se parece al anterior, en el sentido de un salto cualitativo que transforma un sistema social y político en un otro sistema.
Tanto es así que el primer acto político que consiste en el hecho de que los Estados Generales se transforman en la Asamblea Nacional es completamente ignorado por los estudiantes y subestimado por la mayoría de los adultos. Y este primer acto político será seguido por muchos otros durante este verano de 1789.
Finalmente, si 1789 es un año clave de la Revolución Francesa, es porque allí ocurrirán dos rupturas fundamentales: la caída de la monarquía absoluta por derecho divino con la celebración de una Asamblea Nacional Constituyente (mayo de 1789) y la caída de la Sociedad de Antiguo Régimen con la abolición de los privilegios (noche del 4 de agosto de 1789). El primer acto es el de una revolución política (¡Francia seguirá siendo una monarquía hasta septiembre de 1792 y los revolucionarios no guillotinaron a Luis XVI en 1789!) El segundo acto es el de una revolución social.
Son estos dos actos los que decidí privilegiar primero. La caída de la monarquía y el imperio será tratada en otras dos fases.
2. Desarrollo de la situación-problema
Duración |
Documentos |
Consignas |
||
5 minutos | Para que emerjan las representaciones en los estudiantes | De la palabra « revolución » haz una lista de palabras que te hagan pensar | ||
Fase 1 | Una Francia en crisis | |||
40 minutos | Un conjunto de documentos para que los estudiantes se den cuenta de que la sociedad y el régimen, antes de 1789, están en crisis: |
|
Imagina que eres el Rey Luis XVI. Con estos documentos, te das cuenta del estado del reino: ¿qué decides? |
En tu turno de participación en clase, haz un diagrama para explicar tus decisiones si lo crees necesario. |
30 minutos | Socialización |
|
¿Qué decisiones tomaste? | |
10 minutos | Seguimiento de lo escrito | Escritura grupal que identifique la naturaleza de las dificultades y la toma de decisiones de Luis XVI | ||
Fase 2 | Mayo de 1789, la revolución política: la monarquía se convierte en constitucional | |||
10 minutos | Un conjunto de material para que los estudiantes se den cuenta de que existen otros modelos políticos, como la monarquía parlamentaria inglesa o la República Americana (cuya monarquía apoyó su nacimiento). Los Estados Generales se reúnen en Versalles el 26 de mayo de 1789. |
|
Ustedes son diputados del clero o la nobleza o del Tercer Estado. Elige la distribución de poderes que más te convenga. O bien, invente una nueva Constitución para Francia. |
En tu turno de participación haz un diagrama si crees que es necesario. |
20 minutos | Socialización |
|
Presenta tus diagramas y explica el beneficio de la distribución de poderes que tu diseñaste | |
10 minutos | Seguimiento de lo escrito |
|
||
Fase 3 | Agosto de 1789, la revolución social | |||
30 minutos | Recopilación de documentos para que los estudiantes valoren el sentimiento de igualdad que atraviesa la sociedad francesa de la época. También podemos analizar el papel de los rumores que eran importantes para que la gente atacara la Bastilla y lo determinaran con gran temor. |
|
En agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente se reúne para dar a Francia una nueva Constitución. Las noticias te llegan de lo que está sucediendo en Francia. |
Ustedes son diputados de la nobleza y del clero, ¿qué es lo que deciden al respecto? |
20 minutos | Socialización |
|
Expongan su decisión y justifíquela. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias? | |
10 minutos | Seguimiento de lo escrito |
|
||
Fase 4 | Agosto de 1792 el final de la monarquía, el comienzo de la República | |||
1792-Terreur-Empire | ||||
Fase 5 | ¿El Imperio, el asesino Bonaparte o la continuación de la revolución? | |||
1792-Terreur-Empire | ||||
Fase 6 | Las mujeres durante la Revolución Francesa (1789-1792) | |||
Femmes pendant la Révolution |
3. Seguimiento y evaluación de escritos
En gran parte lo realizado en el seguimiento de lo escrito.
[i] El autor se refiere aquí al político, eclesiástico, ensayista y académico francés Emmanuel-Joseph Sieyès, Conde Sieyès (3 de mayo de 1748-20 de junio de1836), quien fue uno de los teóricos de las constituciones de la Revolución Francesa y de la era napoleónica. Su ensayo político ¿Qué es el tercer Estado? se puede localizar en una versión en español en la siguiente dirección electrónica:
https://borisbarriosgonzalez.files.wordpress.com/2011/09/sieyes-que-es-el-tercer-estado.pdf
[ii] El autor se refiere a Michel Eyquem de Montaigne (28 de febrero de 1533 – 13 de septiembre de 1592) filósofo, escritor, humanista y moralista francés creador del género literario conocido como ensayo.
[iii] Se refiere al pintor francés Jacques-Louis David y su obra “El Juramento del Juego de la Pelota”, obra en la que plasmó el compromiso de unión presentado el 20 de junio de 1789 entre los 578 diputados del Tercer Estado para no separarse hasta dotar a Francia de una Constitución, haciendo frente a las presiones del rey de Luis XV.
[iv] El autor se refiere aquí a un grabado anónimo el cual se encuentra en el Museo Carnavalet en París, Francia. En este se muestra un castillo en llamas y la huida de sus moradores en el verano de 1789. Por lo general, los campesinos franceses celebraron la victoria de la justicia popular en un ambiente festivo. La crisis económica había incrementado la miseria, el miedo y el hambre. La decisión del rey y su nobleza de mantener sus derechos exclusivos en peligro ante lo cual surgió la acción directa de los campesinos. La sensación de pánico se extendió por toda Francia, lo que dio lugar que entre el 20 de julio y el 6 de agosto de 1789 se presentara un momento de histeria colectiva, a la cual, los historiadores franceses la denominan «La Grande Peur» (el Gran Miedo).
[v] Noche del 4 de agosto de 1789. Los hechos acaecidos suscitaron un delirante entusiasmo en todos los que aborrecían el antiguo régimen. La Asamblea, participando del delirio general, tomó una resolución heroica. En la sesión del 4 de agosto de 1789, a propuesta del Vizconde de Noailles, votó la abolición de todos los derechos feudales, corveas reales (obligación de trabajar gratuitamente en las tierras del noble o señor feudal) y servidumbres personales, privilegios señoriales, derivados de la situación de dependencia señorial por realizar faenas agrícolas que los labriegos o colonos estaban obligados a realizar durante determinados días y épocas del año en los campos de reserva señorial. etc. Por lo cual, la noche del 4 de agosto de 1789 quedó estableciendo la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, acontecimiento memorable, del cual data el advenimiento del régimen moderno.
[vi] El autor se refiere a «Las Memorias de ultratumba», obra de François-René Chateaubriand, la cual es una epopeya cuyo tema dominante es la caída del hombre en el tiempo histórico. Chateaubriand pertenecía a la Reacción, al pasado feudal y, en el mejor de los casos, a la nostalgia romántica por los tiempos caballerescos.